Análisis

El rojo fiscal complica las perspectivas inflacionarias

por Mundo Dinero 27-03-2023
forma-flecha-papel-que-indica-crecimiento-economico

Suscribite al newsletter de MundoDinero - REGISTRATE

USD 1.500 millones de dólares por mes: los resultados fiscales generan alarma, pero la relativización de los números en torno al Producto Interior Bruto nacional permite tomar una mejor dimensión respecto de un tema crucial para la economía argentina.

El resultado fiscal acumulado en 12 meses arroja un número negativo de 9,3% del PBI. A este número llega Salvador DiStéfano, desglosando el análisis de la siguiente forma: los ingresos fiscales representan un 20,2% del PBI, mientras que los egresos están un 0,4% arriba. Esto arroja un resultado primario negativo del 2,4%.

Sin embargo, a ese déficit fiscal debe sumársele el costo de los intereses, medido en un 2,3% del PBI. De esa forma, se arriba a un resultado financiero negativo del 4,7% del PBI; siempre en el acumulado de 12 meses a Febrero de 2023.

Ese resultado financiero representa unos USD 19.720 millones. Sin embargo, el número crece de manera exorbitante cuando se le suman los intereses de las Letras de Liquidez del BCRA, que equivalen hoy a un 4,6% del PBI argentino.

La “bola de LELIQs” hace crecer el resultado financiero hasta unos USD 42.261 millones de resultado total, un rojo fiscal que representa el 9,3% del conjunto de bienes y servicios generados por la economía del país en un año.

El estudio arroja, como principal consecuencia de este número tan impresionante, los enormes niveles inflacionarios a los que se está enfrentando la economía. A su vez, indicando que este es el principal problema que tiene el país y que no encuentra corrección, se dificulta avizorar una predicción que no hable de una continuidad en el aumento del IPC.

El déficit fiscal se sostuvo durante los últimos tres gobiernos. En el caso del periodo de Cristina Kirchner, la financiación vino por la emisión y se terminó con una inflación del 25%. En el periodo de Mauricio Macri, la financiación del déficit resultó crediticia y se terminó con una inflación del 50%. A día de hoy, habiéndose nuevamente financiado el déficit fiscal con emisión monetaria, la inflación ya está en torno al 100%. Resulta evidente la necesidad de corregir las cuentas públicas como mecanismo para arribar a una estabilización de la elevación general y continuada del nivel de precios de consumo.

Sin embargo, la desarticulación de una estructura de gastos tan monumental no es fácil de realizar puesto que viene de al menos 12 años de políticas intrincadas, que producen una desorganización económica significativa con elementos tales como impuestos a las retenciones, subsidios, múltiples tipos de cambio, aumento del gasto público, inflación creciente y tasas de interés muy altas.

Al no haber anuncios que apunten al equilibrio fiscal, es previsible que la inflación siga en aumento al menos hasta que eventualmente se produzca un cambio de política económica fruto del proceso electoral próximo.

Un elemento que sí influye en la disminución de la inflación, aunque poco atractivo, es la recesión económica. José Dapena, economista de la Universidad del CEMA, destacó en ese sentido como dato curioso que la base monetaria no se ha expandido desde el comienzo del 2023, en 5,2 billones de pesos; siendo que en vez de emitirse pesos, las LELIQs están absorbiendo parte del circulante. Es notoria la caída en la demanda de dinero y la incógnita respecto del piso de esta caída podrá anticipar cómo será su traslado a precios.

Suscribite al newsletter de MundoDinero - REGISTRATE

Temas relacionados QHCLP 25.03.23