por Mundo Dinero
22 Noviembre de 2021La incertidumbre que reina en la economía argentina genera desconfianza frente a cualquier declaración oficial. Las empresas, las verdaderas responsables de mover la cotización cambiaria, no terminan de confiar en las declaraciones del Gobierno, en relación a que no va a devaluar.
Los últimos días de la semana anterior a las elecciones, el Banco Central desembolsó más de 100 millones de dólares para mantener el dólar bolsa en 180 pesos. Según el periodista económico, Mariano Gorodisch “el Gobierno quería mantener en 180 pesos el dólar bolsa porque de forma indirecta, el Banco Central subsidia al dólar blue. Compra el dólar bolsa a 180 y lo vende en el mercado blue a 195 pesos y mantiene la cotización frente a un apetito predominantemente de compra.”
El dólar blue hasta antes de las elecciones movía sólo 5 millones de dólares diarios. La semana pasada llegó a negociar hasta 10 millones de dólares. Es un mercado chico pero afecta significativamente en las expectativas cambiarias de la población. Con la intervención del Gobierno de los 100 millones, el efecto sirvió para sostener el blue toda la semana pasada.
El dólar que más se mueve, con el que operan las empresas, es el dólar contado con liquidación (CCL) que cotiza en $215. El Banco Central, tras la elecciones presenta reservas líquidas negativas y las elecciones ya pasaron. Gorodisch señala que “el Banco Central dejó de gastar reservas e intervenir al CCL, porque no le quedan más. De este modo el CCL, se transformó en el dólar menos intervenido desde la operación diaria.”
Que no esté intervenido no significa que no sigan en pie los cepos que dificultan la operatoria y que disminuyen el volumen operado, como el límite por importaciones o el límite de 17.000 dólares por semana para las operaciones con el Bono AL30.
Cual debería ser el valor del dólar real?
En el gráfico se presenta el tipo de cambio real multilateral. Es decir, presenta el tipo de cambio real, tomando los precios de la economía. El economista Fausto Spotorno señala que “si la convertibilidad la trajera a precios de hoy, el valor sería de $50. Tras la salida de la convertibilidad, tomando el pico máximo de abril de 2002 serían $200. Es decir, el dólar blue hoy está al mismo precio que el techo de la salida de la convertibilidad.” El gráfico también muestra, que los $190 del máximo de octubre del año pasado, a precio de hoy serían $270. Lo que demuestra la serie es que históricamente, no es un tipo de cambio que necesite una devaluación fuerte.
En este contexto Mariano Otálora concluye que “si bien desde el Gobierno defienden este tipo de cambio. Algunos analistas consideran que para hacer esta traspolación histórica hay que pensar en que no es la misma carga impositiva, ni la misma productividad, ni la misma memoria de la gente.”
“El tema del dólar supera los fundamentals. Un dólar a 200 es un dólar históricamente caro pero la gente hoy sigue comprando. La incertidumbre y las expectativas gobiernan el mercado.” concluye Otálora.
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
- El blanqueo se extiende a las criptomonedas: cuáles son las especificaciones legales
- Todo lo que tenés que saber sobre el blanqueo: plazo, montos límites y dónde invertir el dinero
- Jubilados: cómo realizar el reclamo judicial para no pagar Impuesto a las Ganancias
- Cuáles son las mejores acciones argentinas y cómo elegir cuáles comprar
Más leídas
Inversiones para los que blanquean
Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles
Oportunidades en la nueva prórroga
Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
La curva de la industria nacional
El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Opinan Santiago López Alfaro e Iván Vizental
Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?
Para todos los perfiles